Skip links

El suelo

Nuestro gran aliado

La trufa negra es un hongo que se encuentra en terrenos calcáreos, suaves, bien drenados y de una fertilidad de media a baja. Para saber realmente qué condiciones tiene la parcela que estamos pensando plantar hay que realizar un análisis de suelos para conocer si cumplimos las necesidades que requiere la trufa.

Detallamos a continuación cuáles son los parámetros a analizar y los rangos aproximados más adecuados para su cultivo. Aconsejamos que los análisis se realicen en un laboratorio que está certificado y que trabaje correctamente ya que en caso contrario los resultados nos dirán poco, o nada, sobre lo que queremos evaluar. El resultado de los análisis lo debe valorar una persona que aparte de entender de suelos conozca la truficultura ya que un análisis de suelo no hay que mirarlo parámetro por parámetro si no entenderlo en su conjunto. Decir también que hay parcelas muy buenas productoras en las que estos valores están muy por debajo, o por encima, de las cifras que se mencionan a continuación, de las cuales mostramos sendos análisis de suelo.

ANÁLISIS DE SUELO*
ANÁLISIS DE SUELO NO VALIDO*

*Análisis de suelo de plantaciones truferas con producciones > 40 kg/ha año

ANÁLISIS INOTRUF

Parámetros a analizar

La muestra de suelo a analizar que se debe coger debe ser representativa de la parcela en cuestión y ser tomada siguiendo las indicaciones del laboratorio que la analice.

Ph en agua (H2O) – EL Ph adecuado debe estar comprendido entre 7,5 y 8,5. No está de más analizar también el Ph en cloruro de potasa (K Cl) ya que es mucho más estable que en agua.

Conductividad – Que no sea un suelo salino. Debe de estar para los valores normales para la mayoría de los cultivos.

Carbonatos Totales – El rango es muy amplio. Hay plantaciones buenas productoras que tienen cantidades muy bajas de carbonatos hasta otras que tienen hasta un 70% o más.

Caliza Activa – Mismas consideraciones que para carbonatos totales. Suele estar comprendida entre 0% y 30%.

Calcio de intercambio – Bastante variable, aunque la mayoría de parcelas con buena producción suelen tener a partir de 5000 ppm. Rango entre 1000 ppm y 12000 ppm.

Materia orgánica – El contenido suele estar comprendido entre 1% y 10%. En España normalmente suele estar el 1% y el 3%.

Nitrógeno Kjeldahl – Normalmente se encuentra entre el 0,1% y 0,3%.

Relación C/N – Rango de entre 4-20 con un óptimo de 10.

Fósforo asimilable Olsen – Lo ideal es que se encuentre por debajo de 20 ppm. Hay plantaciones con buena producción con contenidos de hasta 40 ppm. No decimos que cantidades superiores no sean viables, pero hay que tener mucho cuidado con cantidades importantes de este elemento en el suelo.

Potasio – Normalmente se encuentra entre el 0,1% y 0,3%.

Magnesio – El contenido es bastante variable. Se puede considerar pobre con menos del 0,0 1%.

Textura – Texturas equilibradas, de tipo franco. Hay que matizar aquí que no es un tema de textura si no de estructura, que debe ser de tipo granular o grumoso. Decimos esto porqué los laboratorios normalmente no analizan la pedregosidad del suelo, factor este que puede ser importante cuando se trata de texturas con contenidos elevados en arcilla, limos o arena muy fina. Hay que analizar la textura en 5 fracciones (arena gruesa, arena fina, limo grueso, limo fino y arcilla). En caso de suelos que puedan ser algo pesados la pendiente del suelo puede ser favorable.

#2 GUÍA TÉCNICA – CLIMA

¿Hay que tener en cuenta el factor climático?

Es aconsejable tener en cuenta el factor climático. Climas extremos, ya sea tanto por frío o calor importante o por pluviometrías escasas o con repartición irregular no son aconsejables. Tener también en cuenta la incidencia del cambio climático.

MÁS INFORMACIÓN
#3 GUÍA TÉCNICA – CUIDADOS

¿Cómo se prepara el terreno?

Una vez sabemos que la parcela tiene las condiciones adecuadas para el cultivo de la trufa, debemos realizar los pertinentes trabajos preparatorios para poder realizar la plantación en las mejores condiciones.

Las labores a realizar dependerán del cultivo anterior que se desarrollaba en el campo en cuestión.

MÁS INFORMACIÓN
Ir al contenido